La ansiedad lo explica todo: un caso de encefalitis límbica
Anxiety explains it all: limbic encephalitis, a case report
José Miguel Meca García[1]; María Nieves García Recio[2]; Miguel Soto Ontoso[3].
Calle Faisán 6, 2A, 04009, Almería. mecaarrebola@gmail.com
RESUMEN
Los síntomas de tipo neuropsiquiátrico de la encefalitis, constituye en ocasiones un reto para los psiquiatras. En la patogénesis de este desorden neurológico, se conocen causas infecciosas y de naturaleza inmunológica, si bien existen mecanismos todavía desconocidos. El caso que describimos, se trata de un menor con una clínica atípica de ansiedad, junto a otros hallazgos clínicos, compatibles con afección neurológica, si bien de comienzo posterior a la clínica ansiosa.
Palabras clave: Encefalitis límbica, ansiedad, trastorno conversivo.
El apego adulto y la amistad: Revisión bibliográfica
Adult attachment and the friendly: A review
Marina Díaz Blánquez
Psicóloga. Universidad de Granada
Correspondencia: Colegio Mayor Jesús y María; Campus Universitario de Cartuja, 18011
E-mail: marinadblanquez@hotmail.com
RESUMEN
Pregunta de revisión: ¿Existe algún tipo de interacción entre el apego adulto y las relaciones de amistad?Objetivo: Actualizar los conocimientos bibliográficos en relación a las posibles interacciones y/o asociaciones entre los diferentes estilos de apego y las relaciones de amistad entre los adultos de ambos sexos.
Metodología: Se ha realizado una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Embase, Pubpsych, Scopus, Psycoscience y Proquest (ProQuest Psychology Journals y ProQuest Social Science Journals), SciELO (Scientific Electronic Library Online) utilizando las palabras clave: adult attachment, friend y Friendly. Se han excluido todos los artículos cuyo objetivo no fuera expresamente estudiar las relaciones entre el apego adulto y la amistad, excluyendo, por tanto las relaciones amorosas o sentimentales. En total cumplían los criterios de inclusión 21 publicaciones
Resultados: Dos investigaciones hacen referencia a los modelos operantes internos y su relación con la amistad (validación de la técnica basada en el AAI y su relación con los modelos operantes y, la segunda, estudia las relaciones parento-filiales, los modelos operantes y cómo estas repercuten en la amistad). En cuanto a las investigaciones centradas en los estilos de apego y la amistad se observan una amplia variedad de aspectos que, a su vez utilizan instrumentos de evaluación muy heterogéneos.
Conclusiones: El estilo de apego y la amistad están relacionados con la calidad de la relación, la intimidad, la resolución de conflictos, la satisfacción, el apoyo, el auto-estigma y el bienestar psicológico. Las personas con apego seguro tienden a tener mejores relaciones de amistad que aquellos con un estilo de apego inseguro, evitativo o preocupado.
Palabras clave: Apego adulto, relaciones de amistad, estilos de apego, modelos internos operantes, género
Los síntomas motores en los Trastornos del Espectro Autista: una revisión
Motor symptoms in Autism Spectrum Disorders: a review
María José Guerra Guimarey.
Psiquiatra infanto-juvenil en Clínica Avanza, Vigo (España).
Correspondencia: C/ Pintor Colmeiro, 23, 3 A. C.P. 36203. Vigo, Pontevedra (España).
E-mail: mariaguerra79@hotmail.com
RESUMEN
Los Trastornos del Espectro Autista presentan alteraciones motoras frecuentes y precoces. A mayores de los síntomas motores descritos en los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, existen déficits en las habilidades motoras groseras y finas, exploración anormal de objetos, alteraciones en la marcha y en la postura, en las habilidades de prensión y escritura, así como en la anticipación motora. A lo largo de este artículo revisaremos en profundidad la etiología y características de las diferentes alteraciones motoras observadas en los Trastornos del Espectro Autista.
PALABRAS CLAVE: Motor, TEA, estereotipado, autismo

Depresión en la adolescencia. Revisión
Depression in adolescence. A review
Joaquín Díaz Atienza
Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil – Almería . diazatienza@gmail.com
Marina Díaz Blánquez
Facultad de Psicología – Granada
RESUMEN
Revisamos los distintos modelos que se ha propuesto para la comprensión de la depresión en la adolescencia. A continuación exponemos los instrumentos de evaluación más utilizados, así como la relación que existe entre depresión y autoconcepto, depresión y acontecimientos vitales, depresión y consumo de alcohol y tabaco y depresión y rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: adolescencia, depresión, acontecimientos vitales, rendimiento académico, alcohol, tabaco, autoconcepto
ABSTRACT
We reviewed the different models proposed for the comprehension of the depression in the adolescence. Later we expose the most used assessment instruments, as well as the relation that exists between depression and self-concept, depression and life events, depression and consumption of alcohol and tobacco and depression and academic performance.
KEYWORDS: adolescence, depression, life events, academic achievement, alcohol, tabacco, self-concept